Monday, May 21, 2012


El difícil camino a la democratización

Jorge Olivera Castillo. CUBANET

Los amarres del castrismo no parecen estar a punto de desanudarse. Es cierto que el sistema no funciona, pero, los hechos corroboran que la élite verde olivo siempre se las ingenia para vadear con éxito los peores tramos del abismo.

¿Está Cuba peor que en 1993, cuando el cese de los subsidios del campo socialista llevó al país a una situación de emergencia nacional a causa de la hiperinflación, la falta de alimentos y medicinas, además de los continuos y prolongados cortes del servicio eléctrico? Por supuesto que no.

Si en aquella oportunidad las protestas de mayor envergadura se circunscribieron a un sector de la capital, sin que hubiera un contagio por demás lógico, a partir de la grave situación social, hoy es impensable la articulación de un masivo movimiento popular que empuje hacia verdaderos cambios, hasta ahora postergados por una habilidosa combinación de utilitarias aperturas económicas, junto a una eficiente aplicación de la fuerza ante cualquier indicio de rebeldía contra el estatus quo.

El bache dejado por la ex Unión Soviética y sus satélites fue cubierto por los petrodólares de Hugo Chávez  y los préstamos de China, sin dejar al margen otros auxilios, menos voluminosos pero también importantes, en un rescate que sin lugar a dudas ha servido para prolongar los años de una dictadura que todavía exhibe sin disimulo sus credenciales estalinistas.

Si bien es cierto que existen innumerables condiciones para la estructuración de una serie de eventos contestatarios, en la práctica tales posibilidades terminan diluyéndose, hasta quedarse, por el número de participantes, en actos meramente testimoniales.

La apatía, el miedo y la tendencia a apostar por la sobrevivencia individual dentro de la órbita del mercado negro, antes que enfrentar los riesgos de una militancia en alguna de las agrupaciones disidentes, actúan como frenos en el desarrollo de una masa crítica que pudiese presionar al gobierno de manera efectiva.

Como parte de esta realidad que fluctúa entre el estancamiento y modestos avances, respecto a años anteriores, en cuanto a la captación de nuevos opositores, habría que citar el interés mayoritario de la población en buscar la manera de abandonar el país. Quedarse a luchar en Cuba es visto como una elección suicida. Son pocos los que, aunque entienden la necesidad de luchar por la democratización dentro de las fronteras nacionales, abandonan la idea de emigrar.

Tal y como ocurría en las naciones gobernadas por el partido comunista antes la caída del Muro de Berlín, en Cuba las personas asumen posturas según las circunstancias y no basadas en lo que verdaderamente sienten.

Es un recurso que puede resultar cínico o amoral, pero que refleja el instinto de conservación ante un régimen que posee infinidad de métodos para destruir  a los disconformes, sin utilizar la tortura física. Del control a nivel de cuadra y centro de trabajo, no escapa nadie.

Cada cubano tiene un expediente en los archivos de la policía política y después de esos interrogatorios en que salen a relucir detalles comprometedores, no son pocos los que terminan como informantes. El chantaje ha sido y es un medio esencial en la construcción de una sociedad basada en el temor a ser delatado por un amigo o el vecino que aparenta ser una persona incapaz de cometer una bajeza de este tipo.

En un país donde se vive a expensas de las ilegalidades, siempre habrá a quien doblegar, sin muchos esfuerzos. El salario promedio de no más de 25 dólares al mes, es el motivo que justifica los robos en los respectivos centros laborales y también la manera que tienen las instituciones represivas de ampliar su eficacia con la captación de nuevos colaboradores.

Si a esto unimos la impunidad de los centros de poder que se aprovechan de los órganos de prensa (todos en poder del estado) para dar rienda suelta a sus campañas difamatorias, las permanentes intromisiones en las cuentas de correo electrónico, las escuchas telefónicas y la posibilidad de que estos detalles de la vida privada de las personas sean difundidos por los medios escritos y audiovisuales, en primera plana y en horarios de mayor audiencia, es suficiente para comprender el por qué del miedo de los cubanos a sumarse a la oposición o de un grupo de la sociedad civil alternativa.

Frente a este panorama es factible no decantarse por las falsas expectativas. El pluralismo político y los preceptos constitucionales que garanticen las libertades fundamentales seguirán siendo un anhelo insatisfecho por unos años más. ¿Cuántos? Nadie lo sabe.

No obstante, aunque los escollos son considerables, esto no es motivo para cruzarse de brazos. Hay que seguir la marcha y olvidarse de los tropezones.

No comments:

Post a Comment